top of page

MARCOS MATTARUCCO

Foto Marcos Mattarucco.jpg
Foto Marcos Mattarucco.jpg
655Bannerblurrrr.png

Nacido en 1974 en Capilla del Señor, Bs. As., Marcos Javier Mattarucco incursiona en el ámbito literario desde 1996 al integrar una antología en el concurso Hispanoamericano de Literatura Miguel de Cervantes Saavedra. Su labor en la Poesía, encuentra en la Literatura Norteamericana de fin de Siglo XX la justificación del verso libre llevado al extremo para expresar una visión del mundo. Publicó: "Misantropía",  "La noche más oscura", "Un mundo sin amor", "Blanco sobre negro y viceversa", "Breve teoría del destino absoluto" y "En la inmortalidad del hastío".

"El mundo como territorio indeseable, la mente como campo de batalla" - MISANTROPÍA.

"El mundo como territorio indeseable, la mente como campo de batalla" - MISANTROPÍA.

sisi.png
download-1500x1748 - 2024-11-26T071454.674.png

UN MUNDO SIN AMOR

Género: Poesía

Páginas: 272

 

En Un mundo sin amor, las palabras se convierten en fragmentos de una tragedia que late en cada línea, dando vida al verso o la prosa según lo indique la fuerza del impacto. Esta obra, dividida en dos capítulos —Sobrevivir y Respirar—, presenta 240 composiciones que oscilan entre lo micro y lo macro, donde se refleja el caos del pensamiento influenciado por la herida sangrante de la soledad y la magnitud de la ausencia. Los textos forman un bloque homogéneo de dolor, esperanza y redención. Cada palabra, cada sentencia y cada pausa son un grito contenido, un eco de la honestidad que se niega a ser silenciado. Este libro no es solo una lectura; es un descenso hacia la profundidad de las emociones humanas, el desgarrador relato de una ilusión condenada a repetirse en su intento de llevar la piedra a la cima de la montaña. Pero también, y ante todo, una travesía donde las lágrimas se convierten en libertad.

download-1500x1748 - 2024-04-17T004241.820.png

LA NOCHE MÁS OSCURA

Género: Novela de ficción

Páginas: 208

 

Fernando Iglesias es un expiloto de las fuerzas armadas de un país sin importancia, sumido en la oscuridad de su propio ser. Atormentado por la soledad y el alcoholismo, lucha contra la amnesia que lo persigue, dejando lagunas mentales en su memoria devastada. El vacío estructural que experimenta está marcado por la pérdida de Andrea, cuya muerte lo persigue, convirtiéndose en una presencia espectral. Viviendo en una constante penumbra, Fernando se aferra a un onírico diario íntimo, que escribe sin darse cuenta, como su ancla en la realidad, una hoja de ruta desesperada para no perderse en el oscuro laberinto de su mente. Su existencia se sostiene precariamente gracias a una pensión por discapacidad, pero nada parece llenar el vacío que aquella mujer dejó en su alma. Fernando lucha por encontrar una razón para seguir adelante, mientras el peso de sus recuerdos lo arrastra hacia las sombras más profundas y definitivas de la alienación humana. Escrito en forma de diario íntimo, La Noche más Oscura da cierre a una trilogía iniciada en 2014 con Breve Teoría del Destino Absoluto y continuada en 2023 con Misantropía. Fragmentada en su estructura, hecha luz a más de un interrogante no resuelto en las Novelas anteriores. Este sinceramiento verbal deja de manifiesto la raíz psicológica de las tres obras, acercándonos al sinsentido de la vida y las consecuentes decrepitudes mentales a las que no pocas veces asistimos siendo protagonistas excluyentes en primera persona. Como sea, la ficción literaria cubre con su manto crítico todo análisis posible dejando a criterio del lector el lugar exacto donde pararse.

download-1500x1748 - 2023-08-18T113451.587.png

MISANTROPÍA

Género: Novela de ficción

Páginas: 432

 

“Habíamos vivido en un mundo sin amor, y lo seguiríamos haciendo cada mañana, sentados en el retrete de la vida”, nos dice el anónimo protagonista de este extenso relato, como queriendo justificar el derrumbe inevitable de su mundo interior. Porque todo sucede de manera progresiva sin posibilidad de salvación alguna a modo de construcción onírica sobre un destino absoluto y predestinado. El mundo como territorio indeseable, la mente como campo de batalla. Misantropía nos presenta así un universo distópico donde todo es lo que parece: el hombre parado frente al abismo de su propia existencia. Y, debajo de ese abismo, debajo de esa existencia sobrevalorada, la nada misma. Como en las novelas de Camus o los cuentos de Kafka la caída no puede tener fin. Siempre se está un poco más abajo después del execrable nacimiento, una vez apartado del útero materno en cuyo interior “el don de la vida” se vuelve inexistente para inoportunas miradas ajenas. Una vez asomados al mundo -una vez impuesto de manera obligada ese imperioso transcurrir y perdurar- el repugnante hábito de la respiración conjunta comienza a dar forma a través del tiempo al sin sentido de la existencia humana bajo una irrefutable parodia universal de la que nadie parece poder escapar sin consecuencias. El absurdo de la vida se hace presente como una calamidad siniestra sin posibilidad de retorno a un plano preexistente del que nada sabemos. “Lo mejor hubiese sido no haber nacido nunca, no haber estado jamás adentro de un útero materno”, sentencia nuestro narrador redoblando la apuesta. Porque lo que intenta extirparse aquí es su pulsión de vida primaria, esa que lo llevará a desarrollarse hasta convertirlo en un hombre adulto, no sin antes arrastrarlo a través de los años, como un individual vía crucis, por el insoportable y trágico sentimiento de la vida. En el poema titulado Buenos Aires del libro Elogio de la Sombra editado en el año 1969 Jorge Luis Borges nos advierte que “el peor pecado que puede cometer un hombre es engendrar un hijo para sentenciarlo a esta vida espantosa”. Tal vez Misantropía vaya un poco más allá en el derrumbe que pregonan estos versos, profundizando en el análisis global de la historia que presenta el fundamento general para tan contundente sentencia filosófica.

DINASTÍA EDITORIAL

Escribir es el impulso madre de la pasión

CREANDO NUEVOS

MUNDOS

  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
bottom of page